Ante la reciente información que da cuenta de problemas en el abastecimiento de medicamentos antirretrovirales para el VIH y, reemplazos en las terapias farmacológicas, descritas en el Informe N°084-2020-DPVIH-DGIESP/Minsa, el Grupo de Vigilancia en el Abastecimiento de Medicamentos Antirretrovirales – GIVAR, indica lo siguiente:
1. El reglamento de la Ley N°29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud, señala entre otras cosas, que toda persona tiene derecho a ser informada de manera oportuna sobre el tratamiento de su propia enfermedad, incluyendo las alternativas de tratamiento, así como los riesgos, contraindicaciones, precauciones y advertencias sobre las intervenciones, tratamientos y medicamentos que se le prescriben y administren.
2. La Norma Técnica de Salud N°097-MINSA/DGSPP-V.03 aprobada con Resolución Ministerial 215/2018, establece los protocolos de atención y los esquemas de tratamiento para las personas adultas con VIH, especificando las dosis y tipo de medicamentos a usar según la condición de la persona afectada.
3. Conociendo el contexto de la pandemia por el Covid-19 y el impacto en la producción de medicamentos, materia prima y por ende las dificultades para las compras de medicamentos para el VIH, exigimos a las autoridades sanitarias del país:
• Brindar información clara y oportuna sobre la situación actual y a futuro del abastecimiento de medicamentos para el VIH tanto del Ministerio de Salud como de EsSalud.
• Informar a las personas sobre los cambios de esquemas de tratamiento, considerando las indicaciones que establece el protocolo de VIH aún vigente, brindando alternativas terapéuticas para aquellas personas que hayan hecho resistencia a los medicamentos.
• Asegurar las pruebas de seguimiento de Carga Viral y CD4 para el control de la adherencia al medicamento, las pruebas que sean necesarias para prevenir eventos adversos no deseados o reacciones alérgicas, pruebas de genotipificación para personas con falla de tratamiento, así como el oportuno inicio de tratamiento para personas recién diagnosticadas con el VIH.
Recordamos a nuestras autoridades sanitarias que la desatención de las condiciones agudas o crónicas de salud, especialmente en tiempos de emergencia, vulneran aún más el derecho a la salud y la vida, lo que empeora la situación que atraviesa actualmente el país.